viernes, 26 de noviembre de 2010

4 EJEMPLOS DE INICIATIVAS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2010

EJEMPLOS PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE INTERVENCIÓN
Por: Jairo León
Mario Aguirre
Astrid Daza

Existe la posibilidad de plantear cuatro niveles de intervención a través de los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; a continuación se presentan cuatro ejemplos que pretenden ilustrar la manera como se puede intervenir a través de las iniciativas.

1. Personal: El caso de Candelaria
2. Grupal: Los Latinos
3. Social: Lugares de Miedo
4. Cultural: Habitantes de la Calle

1. PERSONAL
Candelaria es una joven, nació en Mompox, pero muy niña vino a Bogotá, aquí se crió, creció, probó y se enamoró. Un día paró de llegar la menstruación. Candelaria y su novio supieron entonces que estaban embarazados y luego de varias semanas de meditarlo bastante, Candelaria pensó que, en defensa de su derecho a la vida, se iba a practicar un aborto. Acudió al hospital San Ignacio en busca de ayuda, allí le dijeron que no podían prestársela, pues ellos como institución objetaban conciencia y defendían el derecho del feto a mantenerse con vida. Candelaria decide acudir a la Secretaría de salud del Distrito, donde recibe la información de que en cualquier hospital están en la obligación de acompañarla en la interrupción voluntaria de su embarazo. El distrito obligó a San Ignacio a garantizar el derecho a la salud y la vida de Candelaria.

A pesar del respaldo institucional, la familia de Candelaria no ve con buenos ojos su decisión, por considerar que ha ejercido violencia contra ella misma y de paso contra sus padres que sólo le han dado buen ejemplo, según dicen. Candelaria se anota en Presupuestos Participativos, su iniciativa aborda la fotografía como medio para reflejar realidades que se niegan en contextos comunitarios. La iniciativa re-simboliza la violencia denunciada por sus padres, trabajando el tema del aborto como una oportunidad de ejercer soberanía sobre su cuerpo y defender su derecho a la vida. Y no como forma de ejercer violencia contra sí misma. Las fotografías serán divulgadas en formato postal en los centro de orientación a jóvenes y adolescentes embarazadas.


2. GRUPAL
En el colegio se hicieron amigos gracias al fútbol. Luego armaron un parche y siguieron jugando, todos los jueves en la cancha del barrio, hasta que institucionalizaron los torneos relámpago de los Latinos. El fútbol se convirtió en una feliz excusa para encontrarse en las noches del barrio.
Los demás días de la semana, la cancha es disputada por distintos parches que se reúnen para jugar. La lucha por el terreno se tornó tan cruenta que fueron comunes los heridos durante los encuentros. La gente del barrio volvió a perder ante el miedo, y la concurrencia durante los partidos de Latinos dejó de ser la misma, hasta que tuvieron que cancelar.
Los Latinos siguen con partidos los fines de semana, mientras la situación en las noches del terreno de juego mantiene su temperatura, uno de los parches se apropió del campo y restringió el uso a los demás. A través de presupuestos participativos, Latinos invita a los parches a resimbolizar la rivalidad y para ello se ofrecen como mediadores. Les plantean un Mundialito, que mida fuerzas entre los parches garantizando la competencia justa y no violenta. El propósito del campeonato es levantar la desterritorialización y provocar que los vecinos a la cancha recuperaran el sentido comunitario del escenario deportivo, como punto de encuentro.

3. SOCIAL
Sebastián y Jairo son estudiantes de diseño, Liz hace un técnico en Litografía. Hace un par de años montaron juntos un una exposición en la calle que señalaba y planteaba burlas a las cámaras de seguridad dispuestas en los postes. Su trabajo como colectivo ha seguido asentado en la calle, con especial interés en los lugares muy populosos o tildados de peligrosos en la ciudad. Inscribieron en Presupuestos Participativos una iniciativa que tiene como objetivo re-simbolizar ‘lugares del miedo’ -como zonas de tolerancia o las llamadas ollas-. Realizan su intervención en cinco lugares de la ciudad, embelleciendo la agreste atmósfera de la olla con intervenciones murales de gran formato.

4. CULTURAL
En La Casa Producciones, comenzó como un grupo de amigos grabando sus escandalosas bandas de garaje, y todos los sonidos raros que encontraban en la ciudad. Luego de varios años de grabaciones y reunidos al calor del aburrimiento, pensaron un día en armar una emisora comunitaria para mostrar todo el material que tenían y emitir un noticiero en el que se cagaran en todos los vecinos. Finalmente la idea del noticiero se abortó, pero la emisora sobrevivió a la resaca. En la actualidad tienen un espacio virtual donde almacenan su material y semanalmente suben un programa sobre sonidos de la ciudad y rock industrial. Inscriben una iniciativa en presupuestos participativos que pretende re-simbolizar la figura de los habitantes de calle como consumidores anestesiados sin contacto, ni ideas, sobre la realidad. Para ello plantean la grabación de una serie de programas de radio que podrían ser consultados en su página o difundidos a través de emisoras locales, en los que la gente de la calle cantara canciones, narrará historias y hasta montará radio novelas.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Sugerencias para elaborar Presupuestos Participativos

Por. Fredy Martínez, MS./Fundejoven USA.

Para que un Presupuesto Participativo que quiere transformar la realidad sobre drogas y violencia en alguna Localidad prometa resultados concretos es recomendable que se conozca la situación en la que están los que diseñan el proyecto y los que viven el problema. ¿En qué situación se encuentran al momento de lanzarse a hacer el proyecto?


"Mi Localidad y yo no sabemos si debiéramos cambiar algo porque nos falta darnos cuenta acerca de nuestra situación particular en relación a las drogas y violencia"

  • Si la situación que se ve en su Localidad o en su grupo se caracteriza por no tener idea de lo que está pasando en el tema de drogas o violencia entonces el Presupuesto Participativo más lógicamente apuntaría a desarrollar el "darse cuenta" de cosas en lo que respecta a drogas y violencia. Entonces el trabajo de las actividades estaría encaminado a cosas relacionadas con aprender, valorar el tema de drogas y violencia, comparar el tema de drogas y violencia, determinar la extensión del tema de drogas y violencia, entender mas sobre el tema de drogas y violencia o identificar el tema de drogas y violencia en su expresión participar en su Localidad.
    a. dimensionar, reconocer y dar un valoración si existe algo por cambiar o no
    i. El resultado: sensibilización y un mayor "darse cuenta" (individual y colectivo)
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?

"Mi Localidad y yo sabemos qué debemos cambiar la realidad de drogas y violencia particular en nuestra Localidad pero no sabemos cómo? Nosotros si nos damos cuenta de lo que pasa con las drogas y violencia pero no tenemos un plan de acción"

  • Si la situación es que ya se sabe que hay cosas particulares identificadas sobre las drogas y violencia en la comunidad. Si ya se conoce cómo las drogas y violencia circulan por la Localidad entonces el conjunto de cosas por hacer y actividades habrían de estar encaminadas a planear, a convocar a un esfuerzos con el propósito de determinar participativamente el "cómo" y proveer peticiones y recomendaciones puntuales a personas, grupos familias, instituciones, y organizaciones dentro y fuera de la comunidad sobre el tema de drogas y violencia.
    a. Desarrollar un plan que no hay
    i. El resultado: un plan
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?

"Mi Localidad y yo sabemos que tenemos cosas puntuales que cambiar en el tema de drogas y violencia en nuestra Localidad y, es más, sabemos cómo cambiar estas cosas en nuestra comunidad en particular, y tenemos un plan pero necesitamos ayuda para implementarlo"


  • Si la situación es que ya se sabe como cambiar el tema de drogas y violencia en la Localidad pero se necesita ayuda para lograrlo; entonces la Iniciativa habría de estar encaminada a implementar algo ya recomendado y formulado, es decir "hacer" algo puntual y especifico al que ya la Localidad esta en acuerdo se necesita hacer para lograr cambiar el asunto particular de drogas y violencia en la Localidad. Esto implica que las actividades al hacerlas producirán un cambio ya sea por aumentar algo, disminuir algo, reducir algo, en relación al asunto de drogas y violencia.
    a. implementar un cambio necesitado
    i. El resultado: un plan implementado
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?
    Según la situación antes mencionada entonces se sabrá cual objetivo formular en el proyecto participativo. A veces la formulación de un proyecto participativo se hace formulando objetivos que no responden a situaciones y resultados desconectados de la situación. Lo anterior, brinda una guía para hacer que los resultados esperados respondan coherentemente a situaciones identificadas.

MI TERRITORIO