domingo, 21 de noviembre de 2010

Sugerencias para elaborar Presupuestos Participativos

Por. Fredy Martínez, MS./Fundejoven USA.

Para que un Presupuesto Participativo que quiere transformar la realidad sobre drogas y violencia en alguna Localidad prometa resultados concretos es recomendable que se conozca la situación en la que están los que diseñan el proyecto y los que viven el problema. ¿En qué situación se encuentran al momento de lanzarse a hacer el proyecto?


"Mi Localidad y yo no sabemos si debiéramos cambiar algo porque nos falta darnos cuenta acerca de nuestra situación particular en relación a las drogas y violencia"

  • Si la situación que se ve en su Localidad o en su grupo se caracteriza por no tener idea de lo que está pasando en el tema de drogas o violencia entonces el Presupuesto Participativo más lógicamente apuntaría a desarrollar el "darse cuenta" de cosas en lo que respecta a drogas y violencia. Entonces el trabajo de las actividades estaría encaminado a cosas relacionadas con aprender, valorar el tema de drogas y violencia, comparar el tema de drogas y violencia, determinar la extensión del tema de drogas y violencia, entender mas sobre el tema de drogas y violencia o identificar el tema de drogas y violencia en su expresión participar en su Localidad.
    a. dimensionar, reconocer y dar un valoración si existe algo por cambiar o no
    i. El resultado: sensibilización y un mayor "darse cuenta" (individual y colectivo)
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?

"Mi Localidad y yo sabemos qué debemos cambiar la realidad de drogas y violencia particular en nuestra Localidad pero no sabemos cómo? Nosotros si nos damos cuenta de lo que pasa con las drogas y violencia pero no tenemos un plan de acción"

  • Si la situación es que ya se sabe que hay cosas particulares identificadas sobre las drogas y violencia en la comunidad. Si ya se conoce cómo las drogas y violencia circulan por la Localidad entonces el conjunto de cosas por hacer y actividades habrían de estar encaminadas a planear, a convocar a un esfuerzos con el propósito de determinar participativamente el "cómo" y proveer peticiones y recomendaciones puntuales a personas, grupos familias, instituciones, y organizaciones dentro y fuera de la comunidad sobre el tema de drogas y violencia.
    a. Desarrollar un plan que no hay
    i. El resultado: un plan
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?

"Mi Localidad y yo sabemos que tenemos cosas puntuales que cambiar en el tema de drogas y violencia en nuestra Localidad y, es más, sabemos cómo cambiar estas cosas en nuestra comunidad en particular, y tenemos un plan pero necesitamos ayuda para implementarlo"


  • Si la situación es que ya se sabe como cambiar el tema de drogas y violencia en la Localidad pero se necesita ayuda para lograrlo; entonces la Iniciativa habría de estar encaminada a implementar algo ya recomendado y formulado, es decir "hacer" algo puntual y especifico al que ya la Localidad esta en acuerdo se necesita hacer para lograr cambiar el asunto particular de drogas y violencia en la Localidad. Esto implica que las actividades al hacerlas producirán un cambio ya sea por aumentar algo, disminuir algo, reducir algo, en relación al asunto de drogas y violencia.
    a. implementar un cambio necesitado
    i. El resultado: un plan implementado
    1. ¿qué beneficio tendría este resultado?
    Según la situación antes mencionada entonces se sabrá cual objetivo formular en el proyecto participativo. A veces la formulación de un proyecto participativo se hace formulando objetivos que no responden a situaciones y resultados desconectados de la situación. Lo anterior, brinda una guía para hacer que los resultados esperados respondan coherentemente a situaciones identificadas.