sábado, 4 de diciembre de 2010

RUTA A SEGUIR PARA INSCRIBIR UNA INICIATIVA


¿Qué hacer en el momento que decidas presentar tu iniciativa?
A continuación encontrarás algunas sugerencias que te pueden servir para encontrarle utilidad a la información que está presente en este Blog, como también de alguna información que no se encuentra aquí.

1. Entra al Blog y comienza a leer los textos que aparecen de abajo hacia arriba. Tan pronto entras al Blog encontrarás el último texto agregado, a medida que vas bajando aparecerán los anteriores y así sucesivamente hasta llegar al primero.

2. Busca el Texto Cranéate una Iniciativa, allí recibirás información de lo que buscan los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; además te dan el número de celular de tu Localidad. Hay cuatro Centralidades.

3. Las cuatro centralidades agrupan las Localidades de la siguiente manera:

a. CENTRALIDAD NORTE. Localidades: Usquén, Suba, Chapinero y Barrios Unidos.
b. CENTRALIDAD ORIENTE. Localidades: Santa Fe, Candelaria, Mártires, Puente Aranda
c. CENTRALIDAD OCCIDENTE. Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá
d. CENTRALIDAD SUR. Antonio Narino, San Cristóbal, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz

4. Tan pronto te asignen el Facilitador o Facilitadora, él o ella te guiarán en la construcción del Proyecto.

5. Para elaborar el proyecto se han elaborado siete (7) fichas las cuales diligenciarás con la asesoría de tu facilitador(a). Estás fichas se irán legajando en una carpeta, también se irán enviando vía mail a la coordinación de tu Zona con el fin de ir sistematizando el proceso y asesorando en todo lo necesario.

6. La idea de estas Iniciativas es la de intervenir realidad, la de transformar dos fenómenos. Para que tengas mayor comprensión de lo que te proponemos te sugerimos que leas el texto central: Sugerencias para elaborar Presupuestos Participativos.

7. Existen cuatro niveles de intervención que proponen los Presupuestos Participativos Juveniles 2010: el personal, el grupal, el social y el cultural. Te sugerimos que leas el texto central: 4 Ejemplos de iniciativas en los Presupuestos Participativos Juveniles 2010.

8. Uno de los propósitos de este convenio es la creación de una Red Social Juvenil; se espera que las iniciativas sean una excusa para darle vida a una Red Juvenil que haga visible lo que culturalmente se viene ocultando. Léete el texto central: La Red de Iniciativas Juveniles.

9. Hay algunos términos que son propios a los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; tales como: Resimbolizar la Realidad, Elaboración de Proyectos, ¿Qué es problematizar?, Fenómeno Social; entre otros. Esos los puedes Buscar en la columna de la dedrecha, debajo de las encuestas con el Nombre de: DOCUMENTOS DE APOYO.

10. Cualquier duda extra puedes hacerla llegar a presupuestosparticipativos2010@hotmail.com o llamar a Jairo León (Coordinador General) al 3004490596.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La RED de iniciativas Juveniles

Por: Fredy Martinez MS. /Fundejoven USA
Jairo León Sepúlveda/ Fundejoven Colombia

A través de las actividades que son propias del Convenio, va emergiendo una Red social juvenil que tendrá la configuración que los jóvenes quieran darle de acuerdo a sus intereses sociopolíticos. De parte de los adultos acompañantes, habrá una disposición de respeto y apertura a todas las formas que se requieran.

La Red irá tomando la forma que los jóvenes requieran para impactar teniendo como hilo conductor la ruta que establece el Anexo Técnico del Convenio 3397-10. El punto de partida de la RED no es otro que el de convocar a los jóvenes de los 87 territorios del Distrito para que develen una realidad que en la ciudad se viene ocultando. Es una oportunidad para pasar de la Palabra a la Acción con un estilo auténtico lleno de inquietud, irreverencia, esperanza y sobretodo de dar a conocer las propias lógicas de los jóvenes.

Forma parte de cualquier RED la interacción desde los recursos de todo tipo (temporales, físicos, técnicos, humanos), el flujo de comunicación (información para la toma de decisiones) y el propósito del reconocimiento a la diferencia, en una ciudad donde se sabe más de los fracasos ocasionados por el rechazo que de los aciertos por aceptarnos. De igual forma, es imperioso en todo lo que se hace no perder la búsqueda de sentido. Es decir, estarse cuestionando de cuando en vez y de vez en cuando acerca del beneficio que implica estar unidos como jóvenes.

Proponemos tres principios pedagógicos aplicados a una red que como la nuestra está realimentada por las iniciativas juveniles; unas con mucha experiencia, otras apenas comenzando.

MISIONES AUTO-IMPUESTAS
• Un principio esencial para que la RED funcione es implementando un modelo de trabajo basado en la AUTO IMPOSICIÓN DE MISIONES. La RED es utilizada para idear, planear y ejecutar propósitos auto-impuestos. Un propósito auto-impuesto es aquel que surge del joven mismo, de su propia búsqueda, una búsqueda que puede ser en grupo o individual. En este sentido surge de, él mismo un compromiso con él mismo a alcanzar algo, a desarrollar algo, es el joven y su propio grupo quien define y auto-determina la misión que quieren alcanzar. Es de naturaleza auto-impuesta pues es el mismo quien se obliga a trazar y alcanzar su propio logro. Si él queda mal quedara mal consigo mismo.

NEURALIDAD IDEOLÓGICA Y POLÍTICA
• Un segundo principio es la TRASCENDENCIA. Promover el desarrollo individual, grupal, familiar, comunitario, institucional y nacional está fundamentado en el principio de ser mejor, de mejorarse a sí mismo constantemente. Este "ser mejor" la RED lo implementa ideológicamente y políticamente de manera neutral. En este sentido la RED define como ser "mejor" en su sentido evolutivo y adaptativo. Mejores en “Ser” (valores y conocimiento,- educación-), mejores en “Estar” (acceder a espacios y adecuar espacios comunitarios vivibles -espacios públicos y privados-) mejor “Tener” (poseer tecnología, locaciones, refrigerios, papelería, implementos deportivos, vestidos de teatro, agua, luz, calles, andenes, reglas, leyes) Mejores en “Hacer” (actividades, deporte, reuniones, eventos, campañas).

CRECIMIENTO PROGRESIVO Y LIDERAZGO SITUACIONAL
• Y un tercer principio es el de la PROGRESIVIDAD. La Red funciona como un espacio de relaciones que apadrina el crecimiento progresivo y para ello idea modos para educar a los nuevos en estos principios y opera en función a un liderazgo situacional. Cada uno de los miembros de la red poseen la capacidad de liderar sus propias misiones personales (autoimpuestas) en y con el grupo, en y con la comunidad. El LIDERAZGO está basado en conocimiento y sabiduría. Quien es nombrado o titulado líder es porque posee el conocimiento práctico, formal o informal para serlo y además posee sabiduría para ponerlo en práctica. El Líder tiene como función principal sugerir y aconsejar al grupo y la comunidad en función a su experiencia y conocimiento. El modo como el entrega este concejo determinara si él lo hace con sabiduría o no. si el concejo y la sugerencia es entregada con antivalores como ignorancia, odio, venganza, resentimiento o imposición entonces no lo hace con sabiduría, pero si el líder entrega este conocimiento con aprecio, respeto, honestidad, compromiso y procurando armonía , entonces lo hace sabiamente. Cada miembro de la RED puede llegar este nivel. Por ello un nuevo miembro debe aprender estos principios, aprender a ejecutarlos con menos errores posibles y podrá progresivamente alcanzar el título de líder dentro de la RED. La RED entonces funciona como una escuela, por niveles, con contenidos a trabajar y con cosas personales y grupales por mejorar al mismo tiempo que realizan actividades en y para la comunidad, el distrito y la nación.
Al seguir estos principios de trabajo en RED la RED garantiza su continuidad a pesar de tormentas políticas. La RED se mantendrá funcionando siempre que exista un deseo por ser mejor, tener propósitos y reconocer que hay personas mejores que uno mismo de quienes debo aprender. Este modo de funcionar en RED es neutro pues no tiene una agenda, religiosa, política e ideológica en particular. Cada miembro de la RED opta por definir su propia ideología y afiliación y ha de ser respetuoso de no imponer su agenda política e ideológica en el espacio de la RED, pues el espacio de la RED es NEUTRO. Cada miembro es invitado a libremente adelantar su agenda política, religiosa e ideológica en su propia comunidad y grupo y espacios propios y naturales pero no en la RED.