Un espacio virtual que sirve de apoyo para crear espacios reales en las 20 Localidades de Bogotá, DC. de transformación de realidades que han venido limitando a los jóvenes de la Capital.
lunes, 27 de diciembre de 2010
NOVENA SEMANA: SEMANA DE VALORACIÓN
Cómo se hará?
Se revisarán cada una de las carpetas que contienen las fichas del proyecto, si falta a alguno de los requisitos, se le avisa al líder de la iniciativa que su iniciativa está incompleta y que por tal razón no se avala para presentarse ante el comité.
Cuándo pasará esto?: a más tardar hasta el 30 de Diciembre 2010
Quién avisará: La coordinadora Pedagógica del Convenio: Astrid Daza, astriddaza@yahoo.com
El 4 de Enero comenzaremos la sustentación oral de las iniciativas que tengan los requisitos exigidos con las Localidades de la Centralidad Sur, a las 7:00 am en la Casa de la Juventud del Restrepo.
martes, 14 de diciembre de 2010
FECHA PARA LA ENTREGA DE LA INICIATIVA
Debes tener lista antes del 23 de Diciembre las fichas del proyecto; ya que ese día los integrantes de las iniciativas se reunirán con sus facilitadores y Coordinadores de Zona para realizar la autoevaluación de las Iniciativas.
REQUISITOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN:
1. Se deben tener todas las fichas impresas y puestas en la carpeta, no puede hacer falta ninguna.
2. No se debe hacer ningún tipo de modificación a la ficha; luego de ser presentada.
3. Se califica sólo lo que está escrito en las fichas.
4. Es necesario que esté un delegado o el líder de la iniciativa, el facilitador, el coordinador de la Zona.
SUSTENTACIÓN ANTE EL COMITÉ TÉCNICO
La presentación ante el Comité Técnico será oral y tendrá una duración de 5 minutos por iniciativa; se le pide a cada iniciativa que se prepare desde los criterios de la Ficha 9. Y se disponga a contestarle al Comité: ¿De qué manera la iniciativa espera impactar?
Las fechas para sustentar serán la primera semana de Enero de 2011 así:
1. Martes 4 de Enero CENTRALIDAD SUR (Casa de la Juventud del Restrepo)
2. Miércoles 5 de Enero CENTRALIDAD NORTE (Casa de la Juventud de Barrios Unidos)
3. Jueves 6 de Enero CENTRALIDAD ORIENTE (CACMA)
4. Viernes 7 de Enero CENTRALIDAD OCCIDENTE (Por confirmar)
sábado, 4 de diciembre de 2010
RUTA A SEGUIR PARA INSCRIBIR UNA INICIATIVA
¿Qué hacer en el momento que decidas presentar tu iniciativa?
A continuación encontrarás algunas sugerencias que te pueden servir para encontrarle utilidad a la información que está presente en este Blog, como también de alguna información que no se encuentra aquí.
1. Entra al Blog y comienza a leer los textos que aparecen de abajo hacia arriba. Tan pronto entras al Blog encontrarás el último texto agregado, a medida que vas bajando aparecerán los anteriores y así sucesivamente hasta llegar al primero.
2. Busca el Texto Cranéate una Iniciativa, allí recibirás información de lo que buscan los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; además te dan el número de celular de tu Localidad. Hay cuatro Centralidades.
3. Las cuatro centralidades agrupan las Localidades de la siguiente manera:
a. CENTRALIDAD NORTE. Localidades: Usquén, Suba, Chapinero y Barrios Unidos.
b. CENTRALIDAD ORIENTE. Localidades: Santa Fe, Candelaria, Mártires, Puente Aranda
c. CENTRALIDAD OCCIDENTE. Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá
d. CENTRALIDAD SUR. Antonio Narino, San Cristóbal, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz
4. Tan pronto te asignen el Facilitador o Facilitadora, él o ella te guiarán en la construcción del Proyecto.
5. Para elaborar el proyecto se han elaborado siete (7) fichas las cuales diligenciarás con la asesoría de tu facilitador(a). Estás fichas se irán legajando en una carpeta, también se irán enviando vía mail a la coordinación de tu Zona con el fin de ir sistematizando el proceso y asesorando en todo lo necesario.
6. La idea de estas Iniciativas es la de intervenir realidad, la de transformar dos fenómenos. Para que tengas mayor comprensión de lo que te proponemos te sugerimos que leas el texto central: Sugerencias para elaborar Presupuestos Participativos.
7. Existen cuatro niveles de intervención que proponen los Presupuestos Participativos Juveniles 2010: el personal, el grupal, el social y el cultural. Te sugerimos que leas el texto central: 4 Ejemplos de iniciativas en los Presupuestos Participativos Juveniles 2010.
8. Uno de los propósitos de este convenio es la creación de una Red Social Juvenil; se espera que las iniciativas sean una excusa para darle vida a una Red Juvenil que haga visible lo que culturalmente se viene ocultando. Léete el texto central: La Red de Iniciativas Juveniles.
9. Hay algunos términos que son propios a los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; tales como: Resimbolizar la Realidad, Elaboración de Proyectos, ¿Qué es problematizar?, Fenómeno Social; entre otros. Esos los puedes Buscar en la columna de la dedrecha, debajo de las encuestas con el Nombre de: DOCUMENTOS DE APOYO.
10. Cualquier duda extra puedes hacerla llegar a presupuestosparticipativos2010@hotmail.com o llamar a Jairo León (Coordinador General) al 3004490596.
domingo, 28 de noviembre de 2010
La RED de iniciativas Juveniles
Jairo León Sepúlveda/ Fundejoven Colombia
Forma parte de cualquier RED la interacción desde los recursos de todo tipo (temporales, físicos, técnicos, humanos), el flujo de comunicación (información para la toma de decisiones) y el propósito del reconocimiento a la diferencia, en una ciudad donde se sabe más de los fracasos ocasionados por el rechazo que de los aciertos por aceptarnos. De igual forma, es imperioso en todo lo que se hace no perder la búsqueda de sentido. Es decir, estarse cuestionando de cuando en vez y de vez en cuando acerca del beneficio que implica estar unidos como jóvenes.
Proponemos tres principios pedagógicos aplicados a una red que como la nuestra está realimentada por las iniciativas juveniles; unas con mucha experiencia, otras apenas comenzando.
MISIONES AUTO-IMPUESTAS
• Un principio esencial para que la RED funcione es implementando un modelo de trabajo basado en la AUTO IMPOSICIÓN DE MISIONES. La RED es utilizada para idear, planear y ejecutar propósitos auto-impuestos. Un propósito auto-impuesto es aquel que surge del joven mismo, de su propia búsqueda, una búsqueda que puede ser en grupo o individual. En este sentido surge de, él mismo un compromiso con él mismo a alcanzar algo, a desarrollar algo, es el joven y su propio grupo quien define y auto-determina la misión que quieren alcanzar. Es de naturaleza auto-impuesta pues es el mismo quien se obliga a trazar y alcanzar su propio logro. Si él queda mal quedara mal consigo mismo.
NEURALIDAD IDEOLÓGICA Y POLÍTICA
CRECIMIENTO PROGRESIVO Y LIDERAZGO SITUACIONAL
viernes, 26 de noviembre de 2010
4 EJEMPLOS DE INICIATIVAS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 2010
Existe la posibilidad de plantear cuatro niveles de intervención a través de los Presupuestos Participativos Juveniles 2010; a continuación se presentan cuatro ejemplos que pretenden ilustrar la manera como se puede intervenir a través de las iniciativas.
1. Personal: El caso de Candelaria
2. Grupal: Los Latinos
3. Social: Lugares de Miedo
4. Cultural: Habitantes de la Calle
1. PERSONAL
Candelaria es una joven, nació en Mompox, pero muy niña vino a Bogotá, aquí se crió, creció, probó y se enamoró. Un día paró de llegar la menstruación. Candelaria y su novio supieron entonces que estaban embarazados y luego de varias semanas de meditarlo bastante, Candelaria pensó que, en defensa de su derecho a la vida, se iba a practicar un aborto. Acudió al hospital San Ignacio en busca de ayuda, allí le dijeron que no podían prestársela, pues ellos como institución objetaban conciencia y defendían el derecho del feto a mantenerse con vida. Candelaria decide acudir a la Secretaría de salud del Distrito, donde recibe la información de que en cualquier hospital están en la obligación de acompañarla en la interrupción voluntaria de su embarazo. El distrito obligó a San Ignacio a garantizar el derecho a la salud y la vida de Candelaria.
A pesar del respaldo institucional, la familia de Candelaria no ve con buenos ojos su decisión, por considerar que ha ejercido violencia contra ella misma y de paso contra sus padres que sólo le han dado buen ejemplo, según dicen. Candelaria se anota en Presupuestos Participativos, su iniciativa aborda la fotografía como medio para reflejar realidades que se niegan en contextos comunitarios. La iniciativa re-simboliza la violencia denunciada por sus padres, trabajando el tema del aborto como una oportunidad de ejercer soberanía sobre su cuerpo y defender su derecho a la vida. Y no como forma de ejercer violencia contra sí misma. Las fotografías serán divulgadas en formato postal en los centro de orientación a jóvenes y adolescentes embarazadas.
2. GRUPAL
En el colegio se hicieron amigos gracias al fútbol. Luego armaron un parche y siguieron jugando, todos los jueves en la cancha del barrio, hasta que institucionalizaron los torneos relámpago de los Latinos. El fútbol se convirtió en una feliz excusa para encontrarse en las noches del barrio.
Los demás días de la semana, la cancha es disputada por distintos parches que se reúnen para jugar. La lucha por el terreno se tornó tan cruenta que fueron comunes los heridos durante los encuentros. La gente del barrio volvió a perder ante el miedo, y la concurrencia durante los partidos de Latinos dejó de ser la misma, hasta que tuvieron que cancelar.
Los Latinos siguen con partidos los fines de semana, mientras la situación en las noches del terreno de juego mantiene su temperatura, uno de los parches se apropió del campo y restringió el uso a los demás. A través de presupuestos participativos, Latinos invita a los parches a resimbolizar la rivalidad y para ello se ofrecen como mediadores. Les plantean un Mundialito, que mida fuerzas entre los parches garantizando la competencia justa y no violenta. El propósito del campeonato es levantar la desterritorialización y provocar que los vecinos a la cancha recuperaran el sentido comunitario del escenario deportivo, como punto de encuentro.
3. SOCIAL
Sebastián y Jairo son estudiantes de diseño, Liz hace un técnico en Litografía. Hace un par de años montaron juntos un una exposición en la calle que señalaba y planteaba burlas a las cámaras de seguridad dispuestas en los postes. Su trabajo como colectivo ha seguido asentado en la calle, con especial interés en los lugares muy populosos o tildados de peligrosos en la ciudad. Inscribieron en Presupuestos Participativos una iniciativa que tiene como objetivo re-simbolizar ‘lugares del miedo’ -como zonas de tolerancia o las llamadas ollas-. Realizan su intervención en cinco lugares de la ciudad, embelleciendo la agreste atmósfera de la olla con intervenciones murales de gran formato.
4. CULTURAL
En La Casa Producciones, comenzó como un grupo de amigos grabando sus escandalosas bandas de garaje, y todos los sonidos raros que encontraban en la ciudad. Luego de varios años de grabaciones y reunidos al calor del aburrimiento, pensaron un día en armar una emisora comunitaria para mostrar todo el material que tenían y emitir un noticiero en el que se cagaran en todos los vecinos. Finalmente la idea del noticiero se abortó, pero la emisora sobrevivió a la resaca. En la actualidad tienen un espacio virtual donde almacenan su material y semanalmente suben un programa sobre sonidos de la ciudad y rock industrial. Inscriben una iniciativa en presupuestos participativos que pretende re-simbolizar la figura de los habitantes de calle como consumidores anestesiados sin contacto, ni ideas, sobre la realidad. Para ello plantean la grabación de una serie de programas de radio que podrían ser consultados en su página o difundidos a través de emisoras locales, en los que la gente de la calle cantara canciones, narrará historias y hasta montará radio novelas.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Sugerencias para elaborar Presupuestos Participativos
"Mi Localidad y yo no sabemos si debiéramos cambiar algo porque nos falta darnos cuenta acerca de nuestra situación particular en relación a las drogas y violencia"
- Si la situación que se ve en su Localidad o en su grupo se caracteriza por no tener idea de lo que está pasando en el tema de drogas o violencia entonces el Presupuesto Participativo más lógicamente apuntaría a desarrollar el "darse cuenta" de cosas en lo que respecta a drogas y violencia. Entonces el trabajo de las actividades estaría encaminado a cosas relacionadas con aprender, valorar el tema de drogas y violencia, comparar el tema de drogas y violencia, determinar la extensión del tema de drogas y violencia, entender mas sobre el tema de drogas y violencia o identificar el tema de drogas y violencia en su expresión participar en su Localidad.
a. dimensionar, reconocer y dar un valoración si existe algo por cambiar o no
i. El resultado: sensibilización y un mayor "darse cuenta" (individual y colectivo)
1. ¿qué beneficio tendría este resultado?
"Mi Localidad y yo sabemos qué debemos cambiar la realidad de drogas y violencia particular en nuestra Localidad pero no sabemos cómo? Nosotros si nos damos cuenta de lo que pasa con las drogas y violencia pero no tenemos un plan de acción"
- Si la situación es que ya se sabe que hay cosas particulares identificadas sobre las drogas y violencia en la comunidad. Si ya se conoce cómo las drogas y violencia circulan por la Localidad entonces el conjunto de cosas por hacer y actividades habrían de estar encaminadas a planear, a convocar a un esfuerzos con el propósito de determinar participativamente el "cómo" y proveer peticiones y recomendaciones puntuales a personas, grupos familias, instituciones, y organizaciones dentro y fuera de la comunidad sobre el tema de drogas y violencia.
a. Desarrollar un plan que no hay
i. El resultado: un plan
1. ¿qué beneficio tendría este resultado?
"Mi Localidad y yo sabemos que tenemos cosas puntuales que cambiar en el tema de drogas y violencia en nuestra Localidad y, es más, sabemos cómo cambiar estas cosas en nuestra comunidad en particular, y tenemos un plan pero necesitamos ayuda para implementarlo"
Si la situación es que ya se sabe como cambiar el tema de drogas y violencia en la Localidad pero se necesita ayuda para lograrlo; entonces la Iniciativa habría de estar encaminada a implementar algo ya recomendado y formulado, es decir "hacer" algo puntual y especifico al que ya la Localidad esta en acuerdo se necesita hacer para lograr cambiar el asunto particular de drogas y violencia en la Localidad. Esto implica que las actividades al hacerlas producirán un cambio ya sea por aumentar algo, disminuir algo, reducir algo, en relación al asunto de drogas y violencia.
a. implementar un cambio necesitado
i. El resultado: un plan implementado
1. ¿qué beneficio tendría este resultado?
Según la situación antes mencionada entonces se sabrá cual objetivo formular en el proyecto participativo. A veces la formulación de un proyecto participativo se hace formulando objetivos que no responden a situaciones y resultados desconectados de la situación. Lo anterior, brinda una guía para hacer que los resultados esperados respondan coherentemente a situaciones identificadas.
lunes, 15 de noviembre de 2010
CRANÉATE UNA INICIATIVA CON LA CUAL PRETENDAS TRANSFORMAR (RESIMBOLIZAR) REALIDAD.
¿Qué tipo de realidad quieres transformar?
Te invitamos a resimbolizar desde los dos fenómenos que se abordarán a través del convenio 3397-2010:
- Uso y abuso de SPA (Sustancias PsicoActivas)
- Violencias Juveniles
LA INTENCIÓN SERÁ EN TODO CASO MEJORAR PARA TRASCENDER. Es necesario que tengas en cuenta lo que provocan los actores involucrados y el escenario en donde se identifican dichos fenómenos en tu territorio. La iniciativa en este caso, sería el medio a través del cual te acercas a los actores y junto con ellos a transformar parte del escenario, alternar parte de los libretos, a darle un uso diferente a la utilería, a integrar otras actuaciones; en fin, todo aquello que veas necesario en dicho escenario para resimbolizar los fenómenos en cuestión.
PARA QUE TENGAS EN CUENTA
- Las agendas Locales tienen información sistematizada de estos dos fenómenos en tu territorio.
- Antes de la tercera semana de Diciembre debes tener lista tu iniciativa; ya que el Comité Técnico escogerá 255 de las 400 preseleccionadas.
- Cada Iniciativa tendrá un facilitador quien guiará la formulación de la iniciativa y acompañará el paso a paso de la ejecución de la transformación diseñada.
- Si tu Iniciativa es seleccionada; la ejecución de esta comienza la última semana de diciembre y deberá terminar la última semana de febrero del 2011. Tienes 9 semanas para resimbolizar la realidad; tal y como la diseñaste.
- Cuentas con $ 4.000.000.oo para crear el presupuesto qeu apoya la resimbolización de tu propuesta.
- La coordinación del proyecto cuenta con 4 centralidades (Norte, Oriente, Occidente y Sur).
- Para cada una de las centralidades hay un Centro de Atención Juvenil. CACMA, Casa de la Juventud de Barrios Unidos, Casa de la Juventud del Restrepo, Casa de la Juventud de Fomtibón.
- Tu próxima tarea es entrar en contacto con el Facilitador asignado a tu territorio para que diligencies el primer formato con el cual inscibirías la idea de tu iniciativa.
- Los teléfonos del facilitador lo tiene el coordinador de tu zona.
- Zona Norte: Jorge Ivan Gómez: 3166968714. Zona Oriente: Juan Camilo Pombo: 3132369649. Zona Occidente: Reymundo Vásquez: 3166998826 . Zona Sur, Martha Romero: 3117278822
sábado, 23 de octubre de 2010
ESTAMOS PRESELECCIONADO JÓVENES PARA PARTICIPAR COMO VOLUNTARI@S

Iniciativas Juveniles a través de Presupuestos Participativos de la SDIS.
¿POR CUÁNTO TIEMPO?
5 Meses
¿PARA HACER QUÉ?
Asumir el rol de facilitador(a) y acompañar Inicitivas juveniles cerca de tu lugar de residencia; la idea es que estés familiarizado con los territorios que existen en tu Localidad.
¿QUÉ HACE UN FACILITADOR?
Acompaña todo el proceso de transformación de una iniciativa juvenil que va desde la capacitación para elaborar un Proyecto a la manera de un Presupuesto Participativo; monitorear su ejecución y conducirlo después de dos meses a un Evento de Cierre que tendrá un impacto sociopolítico sobre la Ciudad.
¿QUÉ BUSCA EL PROYECTO?
Que los jóvenes a través de sus iniciativas hagan visible lo que ha estado ocultando la ciudad a través de los fenómenos de uso y abuso de SPA y de las diversas formas de violencia.
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO?
Que antes que termine el proyecto (el proyecto dura cinco meses) se haya creado una red social juvenil que le dé continuidad a las iniciativas, después que este termine.
¿QUÉ RECIBIRÁN A CAMBIO LOS FACILITADORES?
Una certificación de formación como facilitador en procesos locales: dentro del marco de la Animación Sociocultural; además, tendrán un equipo de formadores que los acompañarán en la puesta en práctica durante los cinco meses. En ese mismo sentido, recibirán un apoyo económico mensual de $ 500.000.oo; kit pedagógicos y algunas veces subsidio de transporte.